Capitel sencillo con la escena de Sansón desquijarando al león
Románico
Segunda mitad del siglo XII.
Ubicación original: Iglesia
En el Antiguo Testamento, concretamente en el Libro de los Jueces, se narra la historia de Sansón, el héroe cuya fuerza residía en su larga cabellera. Entre sus hazañas destaca el combate con el león de Timna, episodio que los escultores románicos representaron con frecuencia en los capiteles. En esta escena, Sansón aparece subido sobre el león, abriéndole las quijadas, en una imagen que simboliza la lucha del bien contra el mal.
Esta representación adquiere además un sentido teológico profundo, pues Sansón se convierte en una prefiguración de Cristo: un personaje del Antiguo Testamento que anuncia la victoria definitiva de Cristo sobre la muerte.
En el lateral derecho se observa una figura que agarra la cola del felino, la cual se ha interpretado como un enviado de Dios que ayuda a Sansón en la tarea de desquijarar al león. Por su parte, en el lado izquierdo, se puede ver una sirena de doble cola, criatura que nació como símbolo de los peligros del mar, pero que en el arte románico se asoció a la lujuria, la tentación y el engaño.
Este modelo compositivo, vinculado al mismo maestro que trabajó en los capiteles de la iglesia de San Juan de Moarves de Ojeda, se reproducirá en numerosas iglesias de la comarca, generando un modelo iconográfico muy difundido en templos como Santa Eufemia de Cozuelos, la ermita de Santa Cecilia de Vallespinoso de Aguilar (Palencia) o la iglesia de San Julián y Santa Basilisa de Rebolledo de la Torre (Burgos), si bien en estos ejemplos se aprecia una pérdida de calidad respecto al modelo original conservado en Santa María la Real.






