Menú
17

Ermita de San Pelayo de Perazancas de Ojeda

Madera de haya

Escuela Taller Santa María la Real (1980 – 90)

Construcción original hacia 1076

Ruta por el románico de la comarca de la Ojeda

Compartir

La iglesia a la que representa la maqueta que tenemos frente a nosotros es uno de los edificios románicos más antiguos de la provincia de Palencia. La ermita se alza solitaria entre los campos de labranza, a un kilómetro al sur de la localidad de Perazancas. Pese a sus reducidas dimensiones, albergó en sus orígenes una pequeña comunidad monástica.

Una inscripción conservada en el interior nos habla de su fundación: “En el nombre de nuestro Señor Jesucristo, en honor de San Pelayo, el abad Pelayo lo hizo en la era 1114 (año 1076), siendo rey Alfonso en León.” En su construcción se reutilizaron elementos procedentes de un templo anterior, visibles en los capiteles prerrománicos de la portada, decorados con un delicado estilo corintio.

Parece casi un milagro que haya sobrevivido al paso del tiempo, pues desde su origen presentó graves problemas estructurales, solucionados parcialmente gracias a diferentes restauraciones. Si recorres su exterior, verás que destaca especialmente el ábside, cuya decoración es eminentemente ornamental. Se organiza mediante una serie de arquillos ciegos coronados por una franja de esquinillas y una banda de ajedrezado, un motivo poco habitual en esta zona y de clara influencia catalana y aragonesa.

La presencia de influencias tan lejanas en una época tan temprana podría relacionarse con la llegada de monjes benedictinos, una orden de capital importancia en la expansión del románico y uno de los pocos ejemplos de esta tipología en tierras castellanas.

Sin embargo, el verdadero tesoro de la ermita de Perazancas se encuentra en su interior: los restos de pintura mural románica, fechados en el siglo XII, casi únicos en toda la provincia. Aunque el conjunto no se conserva completo, refleja con gran claridad la cosmovisión medieval. En el ábside se representan las escenas del mundo celestial, presidido por un Pantocrátor; en la zona intermedia, los apóstoles, intercesores entre el cielo y la tierra; y en la parte inferior, el mundo terrenal, simbolizado en un calendario agrícola. El programa se completa con otras escenas, como la historia bíblica de Caín y Abel.

Ermita de San Pelayo de Perazancas de OjedaErmita de San Pelayo de Perazancas de OjedaErmita de San Pelayo de Perazancas de OjedaErmita de San Pelayo de Perazancas de OjedaErmita de San Pelayo de Perazancas de Ojeda
Financiador
El proyecto Bosque Románico ha sido posible gracias al apoyo conjunto de la Junta de Castilla y León y de muchas personas que quisieron implicarse. La principal financiación procede de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, dentro del programa de actuaciones turísticas singulares. Además, más de 120 personas colaboraron a través de un crowdfunding promovido por la Fundación Santa María la Real, haciendo posible que los capiteles regresen simbólicamente al monasterio.
Inscríbete en nuestro boletín
Inscribirme
Proyecto MUS.netEuropa Creativa
© Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico C.I.F.: G-34147827Sitio diseñado por SGM