Menú
16

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Perazancas de Ojeda

Madera de haya

Escuela Taller Santa María la Real (1980 – 90)

Construcción original de finales del siglo XII con reformas posmedievales

Ruta por el románico de la comarca de la Ojeda

Compartir

Te habrás dado cuenta de que parece que la maqueta está rota. No, realmente no lo está. No fue concluida por la escuela taller que la realizó allá por los años noventa, pero nos parece interesante exponerla así, para que se aprecie el proceso de elaboración de una maqueta de madera, y también porque la iglesia de la Asunción es un perfecto ejemplo de cómo los templos se han ido transformando a lo largo de los siglos según las necesidades de la comunidad. En origen fue una construcción sencilla, de una sola nave con ábside semicircular, que poco a poco se fue ampliando. Actualmente, el ábside románico queda a la derecha de la puerta de entrada. Con el tiempo, el edificio creció: en el siglo XV se ampliaron las naves, y ya en el XVII se reorientó el templo, creando una nueva cabecera hacia el norte.

Uno de los elementos más notables que reproduce esta maqueta es su portada meridional, cuya puerta, en el edificio original, aún conserva los antiguos herrajes medievales. De arco de medio punto y rodeada por dos arquivoltas, combina motivos figurados y vegetales. En la arquivolta interior se representan escenas de la vida medieval: guerreros enfrentándose con escudos y bastones, músicos con rabeles y salterios, una bailarina, un clérigo escribiendo con la ayuda de un ángel y, finalmente, una pareja abrazada. Te invitamos a que te fijes bien y descubras una curiosa imagen: un oso portando un balón, uno de los detalles más singulares del románico palentino. Todos estos personajes nos cuentan pequeñas historias sobre la vida cotidiana de la Edad Media.

En los capiteles sobre los que descansan las arquivoltas se representan el combate de un guerrero contra dos dragones y la escena de la Huida a Egipto. Su decoración se relaciona con otras iglesias de Palencia, como la portada de Moarves de Ojeda o la iglesia de Santiago en Carrión de los Condes, de las que toma inspiración.

El ábside románico conserva una interesante decoración exterior, con una ventana central rodeada por un guardapolvo bellamente ornamentado con racimos de uvas y entrelazos, que descansa sobre columnas con capiteles vegetales. En el interior, el ábside muestra una arquería ciega trilobulada sobre columnas dobles, una estructura característica que también aparece en otros templos palentinos como Vallespinoso de Aguilar, Villanueva del Río o Zorita del Páramo.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Perazancas de OjedaIglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Perazancas de OjedaIglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Perazancas de OjedaIglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Perazancas de OjedaIglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Perazancas de Ojeda
Financiador
El proyecto Bosque Románico ha sido posible gracias al apoyo conjunto de la Junta de Castilla y León y de muchas personas que quisieron implicarse. La principal financiación procede de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, dentro del programa de actuaciones turísticas singulares. Además, más de 120 personas colaboraron a través de un crowdfunding promovido por la Fundación Santa María la Real, haciendo posible que los capiteles regresen simbólicamente al monasterio.
Inscríbete en nuestro boletín
Inscribirme
Proyecto MUS.netEuropa Creativa
© Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico C.I.F.: G-34147827Sitio diseñado por SGM