Iglesia de San Juan Bautista de Nogales de Pisuerga
Madera de haya
Escuela Taller Santa María la Real (1980 – 90)
Construcción original de finales del siglo XII y principios del XIII
Ruta por el románico del río Pisuerga y el embalse de Aguilar de Campoo
La maqueta que tenemos ante nosotros representa la iglesia de San Juan de Nogales de Pisuerga, una localidad situada a unos diecisiete kilómetros de Aguilar. Los orígenes del lugar son difíciles de precisar, aunque su nombre aparece a comienzos del siglo XIII en la documentación del monasterio de San Salvador de Oña, donde se menciona a un testigo procedente de esta población.
La fábrica primitiva del templo corresponde a un románico avanzado, construido entre finales del siglo XII y comienzos del XIII. Su estructura se compone de una nave rectangular, ábside semicircular, presbiterio y una linterna prismática. En el interior, el crucero central se cubre con una magnífica cúpula circular, sostenida por trompas decoradas con los símbolos de los Evangelistas.
El uso combinado de piedra de sillería rojiza, amarillenta y gris otorga al edificio un aspecto muy característico, especialmente visible desde el sur, donde la iglesia se eleva sobre el caserío y culmina en una poderosa espadaña. El cuerpo inferior de esta estructura pertenece a la época románica, mientras que el superior se añadió ya bien avanzado el siglo XIII.
De la construcción original solo se conserva íntegro el muro norte, pues su gemelo meridional desapareció cuando, en época gótica avanzada, se añadió una segunda nave que modificó buena parte del conjunto románico. Con posterioridad se levantaron el atrio y la sacristía, que se apoyan en la estructura medieval.
Los canecillos del exterior combinan motivos figurativos y simples cavetos, aunque su estado de conservación es hoy desigual. La mayor riqueza escultórica se encuentra en el interior, donde los capiteles muestran una notable variedad iconográfica.
Entre los temas representados destacan los motivos vegetales, la escena de Daniel en el foso de los leones y el pasaje de Adán y Eva flanqueando el Árbol de la Vida con la serpiente enroscada, iconografía que recuerda a templos como Santa Eulalia de Barrio de Santa María, Pozancos, Cabria o Rebolledo de la Torre. También aparecen cuadrúpedos híbridos y figuras de gran fuerza expresiva, obra de escultores cuya mano se reconoce en otros enclaves señeros del románico palentino, como Santa Eufemia de Cozuelos y Moarves de Ojeda.





